Métodos eléctricos
Una breve descripción sobre estos métodos, nos la dio Orellana, el cual nos dice que: "Los métodos eléctricos de prospección, también denominados geoeléctricos
estudian, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, la distribución en
profundidad de alguna magnitud electromagnética. Existen tres magnitudes
electromagnéticas principales o constantes materiales que en principio podrían
utilizarse para identificar los cuerpos situados en el subsuelo. Estas magnitudes son la permeabilidad magnética, u, la constante dieléctrica o permitividad e y la
resistividad p. Entre ellas, y hasta ahora, es casi exclusivamente la resistividad la
magnitud cuya distribución en el subsuelo se estudia". (Orellana, 1972).
Visto de otra forma, los métodos de prospección eléctrica consisten en inyectar corriente continua o alterna en el terreno y medir la caída de potencial producida. La facilidad del terreno natural para conducir corriente está principalmente determinada por del tipo de material que lo compone y por el contenido de agua con sales (electrolitos), entre otros factores, será entonces que midiendo la diferencia de potencial que se produce mientras se excita el subsuelo, se puede inferir su resistividad.
Existen varias técnicas eléctricas para prospectar el suelo, entre ellas están:
- Tomografía eléctrica (TRE)
- Sondeo eléctrico vertical (SEV)
- Calicatas eléctricas
- Potencial espontáneo.
![]() |
Ejemplo de una TRE |
Fundamentos del método de tomografía eléctrica
Para entender mejor todo lo relacionado con los métodos eléctricos, es necesario conocer algunos conceptos fundamentales acerca de este método.
Para empezar debemos tener claro los siguientes conceptos:
Ley de Ohm: Establece que la diferencia de potencial "V" que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es directamente proporcional a la intensidad de la corriente "I" que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica "R"; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre "V e I"
La siguiente ecuación se conoce como formula general de la ley de Ohm
Voltaje: Es una cuantificación de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos
determinados o dicho de otra forma es una fuerza que permite el flujo de electrones
a través de un medio conductor o semiconductor. Se mide en voltios.
Resistencia: La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito
eléctrico. Se mide en ohmios.
![]() |
Representación de la ley de Ohm |
Referencias:
Orellana Silva E. (1972). Prospección geoeléctrica en corriente continua, Editorial Paraninfo.
Torres Ortega H H, Estrada Marmolejo R. (Enero de 2018,). La ley de Ohm. Tomado de: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/ley-de-ohm/