Instrumental Gravimétrico
Los primeros trabajos de prospección fueron realizados con balanzas de torsión, las cuales medían el gradiente de la gravedad, por lo cual eran aparatos llamados gradiómetros. También se utilizaron péndulos, si bien de operación lenta, eran más apropiados para mediciones absolutas, de los cuales el más utilizado fue el de Henry Katter (1917).
Desde principios de la década de 1930 se han utilizado los gravímetros, que miden directamente pequeñas variaciones de la componente vertical (z) de la gravedad relativa, respecto a una referencia o base principal.
Gravímetros Estables
En estos gravímetros el cambio de la longitud del muelle se mide directamente por medio de una amplificación (óptica, mecánica o eléctrica), ajustándose nuevamente al punto central mediante un tornillo y leyendo las divisiones debidas a la variación de la longitud del muelle, es decir al cambio de gravedad. Prácticamente dejaron de usarse hace décadas. Algunos ejemplos son el Hartley, con un sistema de amplificación mecánico-óptica, y el Gulf, con amplificación de tipo óptica.
Gravímetros Inestables o Astáticos
Fueron desarrollados en 1934 por Lucien La Coste y Arnold Romberg (pero comercializado en escala sólo después de la Segunda Guerra Mundial), consta de una masa suspendida inestablemente a través de un brazo lateral, tal que para determinado valor de gravedad, la masa se encuentra en equilibrio. Basta un pequeño cambio de gravedad para que se abandone el equilibrio y esto se traduzca en desplazamientos relativamente grandes.
Posee dos resortes principales, uno para los ajustes de las mediciones (como en los estables) y otro para suspender el sistema, el cual es llamado resorte cero (zero length spring), ya que no se modifica su posición durante la operación. Algunas marcas conocidas que tuvieron este tipos de modelos son: Thyssen, La Coste-Romberg, Worden, Sodin, y Canadian.
Deriva en los gravímetros
Como se mencionó antes, el material de los resortes (inicialmente metálicos, actualmente de cuarzo) genera una deriva (en inglés, drift) que es necesario determinar. La deriva es la variación que experimentan las lecturas en una misma estación con respecto al tiempo. Se debe a deformaciones no perfectamente elásticas del sistema (fatiga), inevitablemente variante respecto al resorte ideal.
- Chelotti, L., Acosta, N., Foster, M.. (2009). Cátedra de Geofísica Aplicada Tema 03. Gravimetría, Instrumental y Aplicaciones. Chubut, Argentina: U.N.P.S.J.B.