Instrumental Gravimétrico (Parte 2)

0
Existen diseños de gravímetros adaptados para ser bajados a fondos marinos (La Coste, 1952, con mando remoto), también para trabajar desde barcos o también desde aviones (ya desde los años 60’s), o para pozos petroleros (Gilbert, Edcon, etc., que se mantienen verticales sin importar la inclinación del pozo), todos construidos según el principio de los gravímetros astáticos.

El gravímetro LaCoste-Romberg de suelo oceánico sumergible

Existen asimismo versiones avanzadas para mediciones satelitales, incluso siendo enviado a la Luna un modelo especial de La Coste, en 1972. También surgieron gravímetros de resorte vibrante, con un sistema de registro electromagnético, y otros que funcionan por levitación magnética de un imán sobre un campo inducido a través de una bobina. En las imágenes de abajo podemos ver el diseño básico de cada uno de ellos.



Diseño básico de los gravímetro de resorte vibrante y levitación magnética.


En el gravímetro de resorte vibrante un cambio en la gravedad producirá un cambio en la frecuencia de vibración de la fibra soportando la masa. En el gravímetro por levitación magnética, el voltaje necesario para mantener la masa del imán permanente en levitación magnética en el punto nulo, es proporcional a la gravedad.


Gradiómetros

Empleados también para mediciones de gravedad relativa. Los más antiguos, desde fines del siglo XIX, fueron las Balanzas de Torsión, modificadas de la balanza original de Cavendish, siendo la más utilizada la desarrollada por el húngaro Lorand von Eötvös (1886), para medir directamente la pendiente o gradiente de la gravedad. Ésta consta de dos masas iguales suspendidas de brazos a distintas alturas y con posibilidad de rotar en conjunto para situarse en la dirección de máximo gradiente horizontal de la aceleración gravitatoria.


Un instrumento de balanza de torsión temprano


A partir de 1970 empezaron a usarse Gradiómetros Modernos, conformados por tres pares de gravímetros ensamblados en las direcciones x, y, z, inicialmente para navegación submarina, reemplazando al sonar durante la Guerra Fría. Posteriormente comenzaron a ser empleados también para prospección marina, principalmente petrolera, ya que, si bien muy costosos, brindan respuestas superiores a la de los gravímetros que sólo miden la componente z de la gravedad. Van montados sobre plataformas girocontroladas y con acelerómetros que permiten corregir los efectos provocados por los movimientos de la embarcación. La aplicación más habitual se relaciona con la presencia de diapiros halocinéticos que entrampan hidrocarburos en los reservorios de sus flancos.


Mediciones de gravedad absoluta

Péndulos: Basados en el sincronismo de su período descubierto por Galileo Galilei, fueron los primeros instrumentos usados, y aún se los emplea. 

Aparatos de Caída Libre: Miden la gravedad por caída de un cuerpo en un receptáculo en vacío (otra idea original de Galileo), haciendo las determinaciones mediante instrumental electrónico de alta precisión y recordando que la distancia vertical h = (1/2)*g*t^2 (siendo t el tiempo de caída).

Gravímetro Superconductor o Criogénico: De desarrollo más reciente que los anteriores, consiste en una esfera hueca, suspendida en un campo magnético generado por un toroide superconductor enfriado por un compresor de helio. Usado para mediciones absolutas y monitoreo fino de mareas y sismos.


Gravímetro Superconductor o Criogénico

Gravímetros de Scintrex

Sin ser el único gravímetro usado en la actualidad, resulta correcto mencionar al CG-6 Autograv, siendo un modelo anterior a este, el usado en las prácticas de gravimetría realizadas en la ESIA Ticomán. Por lo que, muy probablemente, si estás estudiando o vas a estudiar Ing. Geofísica en esta escuela, te topes con un gravímetro de esta clase. Ahora bien, de acuerdo a la página web de Scintrex (el productor de los modelos mencionados), el gravímetro CG-6 Autograv es un medidor de gravedad terrestre de próxima generación, que cuenta con una interfaz de usuario moderna e intuitiva, con tecnología de sensor de cuarzo. Este CG-6 incluye funciones de mapeo y posprocesamiento mediante el software Lynx LG, el cual viene instalado en una tablet opcional.

Gravímetro CG-6 Autograv

Como pudimos ver, los instrumentos para medir la gravedad se usaron desde hace muchísimos años, y para estas épocas, no tenían la finalidad que tienen en tiempos más recientes, como por ejemplo la prospección de recursos. Con el avance tecnológico se han ido desarrollando gravímetros cada vez más potentes y prácticos de usar, por lo que resulta interesante pensar hasta dónde podrán llegar estos instrumentos en el futuro.


Fuentes: 

  • Chelotti, L., Acosta, N., Foster, M.. (2009). Cátedra de Geofísica Aplicada Tema 03. Gravimetría, Instrumental y Aplicaciones. Chubut, Argentina: U.N.P.S.J.B.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios